Actividades extraescolares: ¿Sí o no?
Actividades extraescolares: ¿Sí o no?

Es durante los primeros meses del curso escolar cuando padres y madres acaban de decidir la “rutina” de sus hijos y las actividades que realizarán. Estamos ante el debate de las extraescolares: ¿realizarlas o no?

Existen numerosas actividades extraescolares entre las que elegir: deportes, lenguas, artes, etc. La mayoría de ellas en horario de tarde. Veamos entonces tanto los aspectos a tener en cuenta para elegir bien estas actividades cómo las críticas.

Aspectos a tener en cuenta al decidir las actividades extraescolares
  1. Organización familiar: Es importante organizarse y encontrar tiempo para todo. Tiempo para estar en familia y tiempo para que los peques disfruten de actividades.
  2. Número de horas: Determinar cuántos días/horas se van a realizar las actividades, para así encontrar un equilibrio entre la tranquilidad y la felicidad.
  3. Valor e interés: ¿Qué le aporta esta actividad a nuestro hijo? Pensad en si le es útil, divertida, si se siente cómodo haciéndola…
Críticas a las actividades extraescolares
  1. Sobrecarga: La tendencia ahora es estar siempre ocupados, estar haciendo constantemente actividades. No obstante, los niños deben saber aburrirse, para así ser creativos y saber lo que quieren. Es necesario que tengan momentos sin hacer “nada”, para que así se den cuenta lo que quieren saber y descubrir. Si los sobrecargamos con actividades todas las tardes hasta la hora de ir a dormir, no tendrán tiempo para pensar y reflexionar.
  2. “Guardería”: Aquí volvemos al tema de la importancia del valor. No pongamos a nuestros hijos a actividades simplemente para tener horas libres, para “quitárnoslos de encima”. Hace falta equilibrar el valor de la actividad con la organización familiar; y aunque sea complicado, encontrar tiempo para todo.
  3. Exigencia: Las expectativas e ilusión de los padres y madres para que su hijo haga una determinada actividad, se debe comparar con el interés real del niño. No podemos exigir ni pretender que nuestros hijos realicen las actividades que nosotros hubiésemos querido hacer de pequeños.
  4. Horario: Debido a la cultura y horario marcado en España, es habitual que los niños estén fuera de casa de 9h a 21h. Sería interesante poder realizar las actividades extraescolares durante el horario escolar para evitar que llegaran a casa tan tarde. Una práctica de algunos colegios es ofrecer actividades durante el descanso del mediodía; o en metodologías más innovadoras, incluirlo dentro del plan de estudio.

Hace unos días os dejamos un vídeo resumiendo este hecho ( español ; català ; English ). En él hablábamos sobretodo de encontrar un equilibrio entre el número de horas de estas actividades, la organización familiar, el valor e interés de las actividades y el beneficio de estas.

 

Actividades extraescolares: ¿Sí o no?
Actividades extraescolares: ¿Sí o no?

Es durante los primeros meses del curso escolar cuando padres y madres acaban de decidir la “rutina” de sus hijos y las actividades que realizarán. Estamos ante el debate de las extraescolares: ¿realizarlas o no?

Existen numerosas actividades extraescolares entre las que elegir: deportes, lenguas, artes, etc. La mayoría de ellas en horario de tarde. Veamos entonces tanto los aspectos a tener en cuenta para elegir bien estas actividades cómo las críticas.

Aspectos a tener en cuenta al decidir las actividades extraescolares
  1. Organización familiar: Es importante organizarse y encontrar tiempo para todo. Tiempo para estar en familia y tiempo para que los peques disfruten de actividades.
  2. Número de horas: Determinar cuántos días/horas se van a realizar las actividades, para así encontrar un equilibrio entre la tranquilidad y la felicidad.
  3. Valor e interés: ¿Qué le aporta esta actividad a nuestro hijo? Pensad en si le es útil, divertida, si se siente cómodo haciéndola…
Críticas a las actividades extraescolares
  1. Sobrecarga: La tendencia ahora es estar siempre ocupados, estar haciendo constantemente actividades. No obstante, los niños deben saber aburrirse, para así ser creativos y saber lo que quieren. Es necesario que tengan momentos sin hacer “nada”, para que así se den cuenta lo que quieren saber y descubrir. Si los sobrecargamos con actividades todas las tardes hasta la hora de ir a dormir, no tendrán tiempo para pensar y reflexionar.
  2. “Guardería”: Aquí volvemos al tema de la importancia del valor. No pongamos a nuestros hijos a actividades simplemente para tener horas libres, para “quitárnoslos de encima”. Hace falta equilibrar el valor de la actividad con la organización familiar; y aunque sea complicado, encontrar tiempo para todo.
  3. Exigencia: Las expectativas e ilusión de los padres y madres para que su hijo haga una determinada actividad, se debe comparar con el interés real del niño. No podemos exigir ni pretender que nuestros hijos realicen las actividades que nosotros hubiésemos querido hacer de pequeños.
  4. Horario: Debido a la cultura y horario marcado en España, es habitual que los niños estén fuera de casa de 9h a 21h. Sería interesante poder realizar las actividades extraescolares durante el horario escolar para evitar que llegaran a casa tan tarde. Una práctica de algunos colegios es ofrecer actividades durante el descanso del mediodía; o en metodologías más innovadoras, incluirlo dentro del plan de estudio.

Hace unos días os dejamos un vídeo resumiendo este hecho ( español ; català ; English ). En él hablábamos sobretodo de encontrar un equilibrio entre el número de horas de estas actividades, la organización familiar, el valor e interés de las actividades y el beneficio de estas.